artekaria

Euskal Herriko
Artearen ataria

erakusketak

Periferian

Exposición colectiva

Desde el 06 de Noviembre 2025
Al 06 de Diciembre 2025

periferian

Periferia propone mirar hacia los bordes. Pensar lo que queda fuera del centro, tanto en la geografía como en los relatos del arte. No se trata solo de distancia o de marginalidad: también de posibilidad. Los márgenes no son ausencia, sino territorios fértiles donde la creación se vincula de otro modo con lo material, lo cotidiano y lo común.

Laudio encarna bien esa condición. Situado entre Álava y Bizkaia, es un territorio fronterizo, una periferia doble: "lejos" de Gasteiz y, al mismo tiempo, límite del Gran Bilbao. Pero también Gasteiz, en el contexto del arte contemporáneo vasco, ocupa una posición periférica. Alejada de los grandes museos, de las ferias y de los centros institucionales de decisión, la capital alavesa ha mantenido un pulso propio, más discreto pero constante. Desde esa doble distancia —Laudio respecto a Gasteiz, y Gasteiz respecto al País Vasco— surge esta exposición: una reflexión colectiva sobre lo que significa crear desde los márgenes.

La muestra, presentada en Zas Kultur, forma parte del convenio de colaboración sellado entre Kultur Lab (Laudio) y Zas Kultur (Vitoria-Gasteiz). Ambas iniciativas, situadas fuera de los circuitos institucionales dominantes, comparten una misma visión: trabajar desde la independencia, promover la creación contemporánea desde contextos locales y generar redes entre artistas, espacios y comunidades. "Periferia" es, por tanto, tanto una exposición como una metáfora del propio encuentro entre ambos espacios.

La exposición reúne a seis creadores laudioarras —Beñat Saratxaga, Susana Corbella, Nerea Apodaka, Belén Herrero, Jabier Herrero e Izaskun Alonso Saratxaga— cuyas trayectorias, aunque diversas, comparten una relación estrecha con el entorno y una sensibilidad hacia lo material, lo simbólico y lo social.

El trabajo de Behark se centra en lo que podría llamarse una "arquitectura silenciosa": proyectos que escuchan antes de intervenir, que transforman sin alardes y que buscan la sostenibilidad desde la precisión. Su práctica se desarrolla en contextos cotidianos —barrios, viviendas, infraestructuras— donde la mejora pasa por la regeneración más que por la sustitución. Sistemas como Parkez o HABIT[ar] ejemplifican su modo de pensar: estructuras modulares, reversibles y adaptadas al uso real. En el marco de "Periferia", su trabajo se lee como una respuesta arquitectónica al concepto mismo de margen: intervenir con inteligencia y modestia allí donde el centro no mira.

Susana Corbella (1965) desarrolla su práctica desde la cerámica, la escultura y el trabajo artesanal. Su relación con el barro es física y simbólica: la tierra como materia que se deja modelar y, a la vez, como memoria ancestral. Su obra combina técnicas tradicionales vascas con una mirada contemporánea que se abre a lo corporal, lo emocional y lo pedagógico. La artista aborda el arte como un proceso de diálogo: entre mano y materia, entre individuo y entorno, entre creación y cuidado. En su trabajo con arteterapia, el proceso creativo se convierte también en herramienta de transformación personal y colectiva. En la exposición, sus piezas actúan como refugios táctiles, lugares donde la forma remite a una memoria común.

Nerea Apodaka (1994) trabaja con escultura, instalación y objeto artístico. Su obra parte del uso de materiales no convencionales —metales, espejos, objetos encontrados— que reconfigura en composiciones delicadas y precisas. En su práctica, lo descartado o banal adquiere nueva vida, como si lo periférico —en sentido material y simbólico— encontrara en el arte un modo de resistencia. Cada pieza es un ejercicio de relectura: transformar lo que estaba fuera del canon en materia de experimentación y belleza. Su lenguaje visual es contenido, atento al equilibrio entre forma y ligereza, evocando la fragilidad como fuerza constructiva.

Belén Herrero (1971) sitúa su obra en el terreno de la contemplación. Su trabajo parte del paisaje, pero no lo representa: lo escucha. La naturaleza aparece en sus pinturas y esculturas como espacio interior, lugar de calma y resonancia. El tiempo lento y la observación son aquí herramientas de creación. Lejos de los ritmos del mercado o de la inmediatez institucional, Herrero defiende una práctica que nace de la experiencia directa con el entorno. Su obra abre un espacio íntimo que dialoga con la emoción, con la memoria del paisaje y con una noción de arte vinculada a la existencia diaria.

Jabier Herrero (1965) aborda la memoria como punto de partida. Su trabajo, que combina pintura, grabado y escultura, articula un diálogo constante entre técnica e intuición, entre razón e imagen. En su obra, el recuerdo se convierte en forma: capas, texturas y huellas que condensan tiempo y afecto. Herrero entiende la creación como una práctica de permanencia: registrar lo efímero, fijar lo que se desvanece. Su dominio del grabado y la serigrafía le permite multiplicar la obra, democratizarla y extenderla, cuestionando la idea de unicidad en el arte contemporáneo.

Izaskun Alonso Saratxaga (1971) es pintora y docente en la Facultad de Bellas Artes. Su trabajo expande la pintura más allá del lienzo: hacia muros, suelos, objetos cotidianos y superficies arquitectónicas. Combina diseño, color y espacio público, desplazando la práctica artística hacia lo que tradicionalmente no se considera arte "mayor". En ese cruce entre arte, arquitectura y vida doméstica, Alonso Saratxaga construye un lenguaje híbrido que cuestiona los límites entre lo útil y lo estético. Su obra reflexiona sobre cómo habitamos y sobre la posibilidad de introducir sensibilidad y pensamiento plástico en los espacios cotidianos.

Sobre los espacios:

Kultur Lab, en Laudio, es un laboratorio de arte contemporáneo local, dedicado a la investigación, la producción y la mediación cultural. Su actividad parte del territorio y de la colaboración entre agentes. Zas Kultur, en Vitoria-Gasteiz, es un espacio independiente que desde hace años desarrolla una programación estable centrada en las prácticas artísticas contemporáneas, la mediación y la creación compartida.

periferian

ZAS kultur aretoa | San Anton Plaza, 2 - Gasteiz (Araba)


Artekaria

El poratl del arte en Euskal Herria

Este es el portal creado por la red ZAPART. Con ARTEKARIA queremos dar visibilidad a la increíble riqueza artística e infraestructural de nuestro pequeño territorio vasco (Euskal Herri osoa). De hecho, nos parece que en un espacio tan reducido donde se encuentran tantos museos (Artium, Oteiza, Oteiza, Artes de Bilbo, Guggenheim…), centros de arte (Uharte-zentroa, Tabakalera, Bilbaoarte…), salas públicas y privadas (Didam, Zitadela, Bastero, Ospitalea, fondations), galería de arte tradicional o de artistas... con tantas programaciones y obras de artistas visibles, la visualización de este conjunto no es fácil. Hemos creado este portal para ayudar a resolver esta falta.

Artekaria

La red de l@s artist@s profesionales de Euskal Herria

Zapart tiene como objetivo conectar, promover el trabajo y defender los derechos de l@s artist@s profesionales que viven y trabajan en Euskal Herria (en los seis territorios historicos que son Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa).