artekaria

Euskal Herriko
Artearen ataria

erakusketak

Nestor Basterretxea eta San Telmo Museoa. Bilduma baten loturak

Nestor Basterretxea

Desde el 04 de Octubre 2024
Al 26 de Enero 2025

nestor-basterretxea-eta-san-telmo-museoa-bilduma-baten-loturak

En el año de la celebración del centenario del nacimiento de Néstor Basterretxea (1924-2014), San Telmo Museoa ofrece un recorrido dialogado entre diferentes piezas de su colección permanente y una selección de obras significativas del artista vasco, aportando una mirada nueva que enriquece su conocimiento.

las piezas que se han incluido en el recorrido:

1- Argizaiola, 1973

El interés de Néstor Basterretxea por la historia de sus antepasados le lleva a desentrañar los misterios que encierran los ritos funerarios y las tradiciones vascas a través de la reelaboración de objetos litúrgicos populares como las argizaiolas. En esta pieza, se observa el interés vanguardista del autor, que olvida la funcionalidad original y el uso religioso, para crear una obra con un sentido volumétrico de carácter totalmente escultórico y estético.

Ubicación: Signos de espiritualidad

2- Laugarren hilarria, 1975

Esta pieza perteneciente a la Serie de Estelas Discoideas de los años 70 pone de manifiesto el deseo de Basterretxea de reinterpretar con nuevos signos modernos y abstractos unos ritos y unas prácticas funerarias que reconoce y establece como propios, tanto en el tema y su espiritualidad, como en las formas que recrea en lenguajes de su tiempo.

Ubicación: Signos de espiritualidad

3- Amalur, 1968 (min. 51.08 – 1.03.00)

Fotogramas del primer largometraje de carácter documental realizado por Néstor Basterretxea junto con Fernando Larruquert sobre la historia del País Vasco desde la prehistoria hasta los años sesenta. Proporciona un retrato emocionado del pueblo vasco en base a imágenes y sonidos que recrean sus paisajes, creencias, tradiciones y formas de vida, con un interés reivindicativo de afirmación de una cultura propia frente a la represión sufrida.

Ubicación: Huellas en la memoria

4- Akelarre, 1972

Primera de las esculturas de la Serie Cosmogónica Vasca con la que el artista quería dotar de apariencia tangible a los mitos y creencias de los ancestros vascos. Realizada en madera de roble, recrea una reunión de brujas con una serie de formas orgánicas y expresivas de gran fuerza dinámica. El tema enlaza con las vivencias imaginadas desde la mitología, pero también desde la propia realidad de la Inquisición y sus juicios contra mujeres acusadas de brujería.

Ubicación: Huellas en la memoria

5- Hiri zuria, 1957. Hiri-paisaia, 1957

Estas dos obras de 1957 demuestran el carácter investigador y el impulso analítico y moderno del artista tras una etapa más expresionista y figurativa. Con la incorporación vanguardista de nuevos materiales, Basterretxea construye nuevos paisajes utópicos y abstractos que remiten al mundo cambiante de las ciudades y le permiten avanzar en la problemática del espacio y las tensiones surgidas en la superficie pictórica y su posterior paso a la escultura.

Ubicación: Despertar de la modernidad. Vivir en sociedad.

6- Proyecto para un mural en el aeropuerto de Foronda, Vitoria-Ga steiz, 1980

Maqueta de una escultura pública para el aeropuerto de Foronda, en la que se aprecia la importancia que otorga el autor a la artesanía y la tradición como contrapunto al desarrollo y la modernidad. A modo de altar o retablo, el artista talla y coloca los diferentes utensilios como si fueran elementos cargados de significado que concentran un saber que debe perdurar, en un intento de ensalzarlos frente a su posible pérdida.

Ubicación: Despertar de la modernidad. Vivir en sociedad.

7- Eguzki Lore Laugarrena, 1974

Una nueva interpretación de las tradiciones y leyendas vascas a través de la talla en madera de roble. Recupera la forma circular por su sentido protector e incluye un tratamiento textural de la superficie con relieves de gran valor plástico, que recuerdan a las decoraciones talladas en madera de varios objetos funcionales de la tradición vasca, como son las kutxas.

Ubicación: Despertar de la modernidad. La tradición pervive (acceso)

8- Heriotza zerutik etorri jakun, 2011

Maqueta de la escultura pública que Basterretxea instaló en 2011 en la plaza Andikona de Otxandio para recordar el 75 aniversario del bombardeo que sufrió la villa en plena Guerra Civil. Tanto el material utilizado como las formas geométricas abstractas y las líneas diagonales dirigidas hacia el cielo expresan la violencia sufrida por la sociedad civil en el conflicto bélico y su indignación ante la destrucción.

Ubicación: Despertar de la modernidad. Vivir en sociedad.

9- Rótulo Biok,1966-1968

Rótulo publicitario con el logotipo diseñado para la empresa de muebles Biok, fundada por el artista junto a otros dos socios en Gipuzkoa, donde realizó principalmente labores de diseño de muebles desde los años sesenta. El interés por crear muebles donde primara la sencillez y las formas modernas conjugaban con un deseo por llevar el funcionalismo al mundo del diseño y popularizarlo en los hogares vascos.

Ubicación: Despertar de la modernidad. La industria, motor del cambio.

10- Operación H, 1963

Cortometraje experimental que supuso la primera incursión en el ámbito cinematográfico de Basterretxea a solicitud de la familia Huarte para promocionar sus empresas. El artista hace tomas de las piezas industriales desde diferentes planos y perspectivas que, acopladas al ritmo insólito de la música de Luis de Pablo, da como resultado una interpretación moderna y vanguardista de la industrialización de los años 60.

Ubicación: Despertar de la modernidad. La industria, motor del cambio.

11- Carteles: Ondarrabian, 1972; Intxixu, 1972; Alderdi eguna, 1975; Bai Euskarari, 1978; Gernikako Estatutoa Bai, 1979; Cincuentenario Fiestas Euskaras, Fuenterrabia, 1975

Selección de varios carteles diseñados por Basterretxea para diferentes campañas y exposiciones que demuestran la implicación y el compromiso del artista con los problemas socio-culturales y políticos que se vivieron durante la Transición. Con diferentes tratamientos, pero siempre con una gran fuerza visual que concentraba y resumía su lenguaje creativo, alcanzaron en algunos casos una difusión muy notable llegando a convertirse en símbolos de una época.

Ubicación: Despertar de la modernidad. Vivir en sociedad.

12- Facsímil del proyecto Izaro, 1982. Maqueta de Izaro, 1982-83

Proyecto y maqueta del diseño que Basterretxea elaboró para el concurso de símbolos para presidir el Parlamento Vasco. Formas abstractas geométricas y rotundas en madera de roble que aluden al árbol de Gernika y que, desde su instalación en la sede vitoriana en 1983, se han convertido en un emblema y en el reflejo de la paulatina institucionalización de la cultura y la política vasca producida a principios de los años ochenta.

Ubicación: Despertar de la modernidad. Vivir en sociedad.

nestor-basterretxea-eta-san-telmo-museoa-bilduma-baten-loturak

San Telmo | Plaza Zuloaga, 1 - Donostia (Gipuzkoa)

Detailes
De martes a domingo (Lunes, si son festivos o puentes).
Invierno (noviembre - fin de marzo): 10:00 - 19:00
Verano (fin de marzo - octubre): 10:00 - 20:00
21, 24 y 31 de diciembre (si no son lunes): 10:00 -14:00
1 y 20 de enero, 25 de diciembre: cerrado


nestor-basterretxea-eta-san-telmo-museoa-bilduma-baten-loturak-izeneko-erakusketa-aurkeztu-dute
Erakusketaren aurkezpena. Arg/ Iker Azurmendi. STM

"Néstor Basterretxea eta San Telmo Museoa. Bilduma baten loturak" izeneko erakusketa aurkeztu dute

| 07 de Oct.

Nestor Basterretxearen jaiotzaren ehungarren urtemuga (1924-2014) betetzen den honetan, San Telmo Museoak bere erakusketa iraunkorreko hainbat piezaren eta euskal artistaren obra esanguratsuen hautaketa baten arteko elkarrizketazko ibilbide bat eskaintzen du.


Artekaria

El poratl del arte en Euskal Herria

Este es el portal creado por la red ZAPART. Con ARTEKARIA queremos dar visibilidad a la increíble riqueza artística e infraestructural de nuestro pequeño territorio vasco (Euskal Herri osoa). De hecho, nos parece que en un espacio tan reducido donde se encuentran tantos museos (Artium, Oteiza, Oteiza, Artes de Bilbo, Guggenheim…), centros de arte (Uharte-zentroa, Tabakalera, Bilbaoarte…), salas públicas y privadas (Didam, Zitadela, Bastero, Ospitalea, fondations), galería de arte tradicional o de artistas... con tantas programaciones y obras de artistas visibles, la visualización de este conjunto no es fácil. Hemos creado este portal para ayudar a resolver esta falta.

Artekaria

La red de l@s artist@s profesionales de Euskal Herria

Zapart tiene como objetivo conectar, promover el trabajo y defender los derechos de l@s artist@s profesionales que viven y trabajan en Euskal Herria (en los seis territorios historicos que son Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa).