artekaria

Euskal Herriko
Artearen ataria

erakusketak

Mapamunditarrak 2025. Argiz beteriko gauak

Exposición colectiva

Desde el 26 de Septiembre 2025
Al 16 de Noviembre 2025

mapamunditarrak-2025-argiz-beteriko-gauak

El recorrido de la muestra MAPAMUNDISTAS 2025/ Noches encendidas se extiende por las dos plantas del Pabellón de Mixtos y la Caserna nº6. Las salas se encuentran inmersas en la penumbra para que nuestros cuerpos, de forma instintiva, vivan una experiencia nocturna. Esta hoja ofrece breves apuntes sobre las obras expuestas. Todas ellas conversan con la noche, como espacio y tiempo.

XABIER ERKIZIA. Non dire (niente)

Pabellón de Mixtos (planta baja). Instalación sonora multicanal.

Esta obra es invisible y se escucha.

Esta pieza sonora reúne una veintena de composiciones realizadas a partir de grabaciones radiofónicas nocturnas. Invita al visitante a interactuar a través de un gesto que resultará familiar a los radioyentes: manipulando el dial de una radio antigua. En esta obra, Xabier Erkizia se inspira en la metodología de Armand Robin (1912-1961), intelectual francés y poliglota que, durante la segunda guerra mundial, pasó todas sus noches oyendo radios extranjeras para servicios de inteligencia. Después de la contienda, siguió haciéndolo por cuenta propia, tomando notas y escribiendo pequeños ensayos sobre la radio.

Xabier Erkizia (Lesaka, 1975) es investigador, artista y productor de sonido. En las últimas tres décadas ha realizado proyectos de diversa índole, siempre en torno a las fenomenologías relativas a la escucha y la creación sonora. Sus obras se han podido ver y escuchar en diferentes soportes y situaciones: ensayos de radio, instalaciones de sonido, escritos, exposiciones, discos o películas.

REGINA GIMENEZ. Brillantes y pálidas, gigantes y enanas

Pabellón de Mixtos (planta baja y primera).

Situadas en las paredes de las dos plantas del pabellón, las seis obras de Regina Gimenez comparten un mismo motivo, el círculo o semicírculo, forma geométrica que en nuestro imaginario representa los soles y los planetas. La artista se apropia de este símbolo extraído de libros de geografía y cosmología, y lo pone en dialogo con la historia del arte para crear nuevas composiciones gráficas. A través de distintas técnicas -acrílico sobre tela, dibujo sobre papel de calco, litografía o reciclando plantillas de dibujo-, la artista insiste en el gesto de representar el cosmos y su misterio, en un momento en el que raras veces levantamos la vista de las pantallas para mirar las estrellas.

Regina Gimenez (Barcelona, 1966) es autora de una obra que se sitúa en la tradición de la abstracción y de la exploración de la geometría y el color, si bien entendida en un sentido muy abierto. Se trata de un cuerpo de obra versátil compuesto por objetos de diferente naturaleza, desde pinturas sobre tela y collages sobre papel a obras textiles, u otros materiales. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales e internacionales.

LEIRE LACUNZA MIRANDA. Amor Ardor Amar Armar

Pabellón de Mixtos (planta baja y primera).

Leire Lacunza Miranda traslada a la sala de exposiciones mensajes de amor encontrados en los muros del recinto de ciudadela. Estos grafitis -declaraciones íntimas hechas públicas- son rastros de los encuentros que tienen lugar en la antigua fortaleza militar. Revelan que el espacio público, en sus recovecos y a ciertas horas -ya entrada la noche-, ofrece un lugar de libertad para que emerja el amor. La artista pone en valor esta práctica textual efímera y encriptada, dándole cuerpo y color, y escribiendo un poema de amor de la ciudad gracias a esta suma de fragmentos y texturas.

Leire Lacunza Miranda (San Sebastián, 1996) combina la investigación predoctoral con la práctica artística. En sus últimos trabajos, ha usado diferentes fuentes de luz y filtros para indagar en la inestabilidad de lo visible y crear obras transitorias, que inundan y transformen los espacios. Recientemente le interesa trabajar el texto como un material poético que incorpora a sus piezas.

LOIS PATIÑO. El sembrador de estrellas

Caserna 6.

Video, 2022, 25'

Dirección, guión y fotografía: Lois Patiño. Diseño sonoro: Xabier Erkizia. Voces: Yumiko Teramoto y Tetsuro Mareda.

El escenario que escoge Lois Patiño como imagen de partida de la obra El sembrador de estrellas es Tokio durante sus noches de luces parpadeantes. Sobre este telón oscuro de la megalopolis japonesa que muestra un continuo movimiento, la película hace emerger un dialogo de voces sin cuerpo. Estas voces que se inspiran en los koan -enseñanzas misticas del budismo zen- se encuentran en una ciudad-limbo que se sitúa entre lo real, lo espectral y lo onírico. Solapando imagen y relato, el autor consigue que contemplación y narración se vayan complementado mutuamente.

Lois Patiño (Vigo, 1983) es artista y cineasta. Forma parte de la generación denominada "Novo Cinema Galego" y muestra en su obra una voluntad de transgredir los límites del lenguaje audiovisual y de detenerse en la mirada. La relación con la muerte desde distintas culturas es un hilo conductor que atraviesa su trabajo.

ROSA THARRATS. Noches blancas

Pabellón de Mixtos (planta baja y primera).

Las tres esculturas colgantes de Rosa Tharrats emergen de la penumbra mediante una presencia orgánica que absorbe la luz eléctrica del pabellón. Se despliegan hasta el suelo por la gravedad, y se mecen ligeramente. Como criaturas híbridas y, al mismo tiempo, como cobijos, nos apelan y nos envuelven. Los tejidos que las componen provienen del archivo que Rosa Tharrats va conformando, atenta a la historia de cada tela y al significado de cada materia. En sus instalaciones, la artista las une y las transforma. Así, Aura está hecha de seda bañada en sal. El cobre que les da forma sirve como elemento conductor, pero también potenciador.

Rosa Tharrats (Barcelona, 1983) trabaja el textil en ámbitos como la instalación, la escultura o la performance. Busca crear atmosferas sensuales con capas de sentido. En el proceso, da importancia a la recolección, al trabajo horizontal y a la búsqueda del equilibrio sutil de los materiales. También le interesa trabajar la interacción entre lo mineral, lo vegetal y lo industrial.

mapamunditarrak-2025-argiz-beteriko-gauak

Iruñeako Zitadela | Armadaren etorbidea - Iruñea (Nafarroa)

Detailes
Martes a sábado: 11.30 - 13.30 / 18.00 - 20.30.
Domingos y festivos: 11.30 - 13.30


iluntasunak-eskaintzen-duena
Erakusketako hainbat pieza, Ziudadelako Mistoen eraikinean. IRUÑEKO UDALA

Iluntasunak eskaintzen duena

05 de Nov. | Jone Rubio Mazkiaran [BERRIA.eus]

MapamundiTarrak 2025. argiz beteriko gauak | Artistak: Askoren artean. | Non: Ziudadelako Mistoen eraikinean, Iruñean. | Noiz arte: Azaroaren 16ra arte.


Artekaria

El poratl del arte en Euskal Herria

Este es el portal creado por la red ZAPART. Con ARTEKARIA queremos dar visibilidad a la increíble riqueza artística e infraestructural de nuestro pequeño territorio vasco (Euskal Herri osoa). De hecho, nos parece que en un espacio tan reducido donde se encuentran tantos museos (Artium, Oteiza, Oteiza, Artes de Bilbo, Guggenheim…), centros de arte (Uharte-zentroa, Tabakalera, Bilbaoarte…), salas públicas y privadas (Didam, Zitadela, Bastero, Ospitalea, fondations), galería de arte tradicional o de artistas... con tantas programaciones y obras de artistas visibles, la visualización de este conjunto no es fácil. Hemos creado este portal para ayudar a resolver esta falta.

Artekaria

La red de l@s artist@s profesionales de Euskal Herria

Zapart tiene como objetivo conectar, promover el trabajo y defender los derechos de l@s artist@s profesionales que viven y trabajan en Euskal Herria (en los seis territorios historicos que son Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa).