artekaria

Euskal Herriko
Artearen ataria

erakusketak

Jai egun

Marta Zelaia

Desde el 25 de Mayo 2024
Al 19 de Julio 2024

jai-egun

Píxeles e impases de lo real

El arte como exorcismo. El mundo de Marta Zelaia. Las palabras no se pueden decir y los símbolos no pueden representar los impases de lo real. No le basta la estética pura; necesita también el barbarismo del fetiche. Evoca aquellas máscaras africanas del viejo museo Trocadero, en la epifanía de Picasso: "Eran cosas mágicas, favorables a uno mismo, fetiches, armas, espíritus, inconsciente, emoción: todos son lo mismo. Entendí por qué era pintor ". Marta Zelaia comprendió por qué todo su ser se ocultaba en el hoyo de viejos árboles junto a la casa, en aquel peral plantado por su tío que levantaba al cielo los dos brazos desnudos en el vestíbulo, "por qué me has abandonado". Colgó de las ramas y del interior del cuerpo vacío lazos de trenza, caídos hasta el suelo, hechos por su padre, en cuyos bordes pendían los hilos como lágrimas, acariciando largamente con mimo los dos troncos vestidos de sus padres, y otro tronco, algo más distanciado, llamando a su hermano. Y porque el cordón se convirtió en cordón umbilical: " Ama, eten dezagun, lehen gorputzarena bezela, orain gogoaren zilbor-hestea ". Ininterrumpido, el cordón umbilical se le había convertido a la artista en una sokatira, aquella cuerda roja que le salía de sus entrañas, una sokatira inacabable en el impase eterno, un juego que ni avanzaba ni retrocedía, el infinito que encierra lo finito. Era una sokatira para aprender las artes de la vida, un tira y afloja para mantenerse en pie. Cada píxel del cuadro era una atadura cuadrada coloreada atravesada por hilos, contrapuesto y complementario, cada uno de ellos suelto y atrapado por nudos en el seno del amplio cuadro. Un puzzle interminable de grietas e impases, basados en la tradición, el euskera, el hogar, el género, la política, el deseo, impases impasibles e ineludibles del sujeto moderno. El fetiche, las armas, el inconsciente, son necesarios para la artista, así como la fórmula apotropaica que aleje lo malo. Ha aprendido a mirar a través de las fracturas, ha visto la casa en el árbol agujereado, ha convertido el tronco caído en un deporte, en un juego y una competición que no se puede ganar. La artista trabaja casi como etnógrafa, sin fantasías primitivistas. El hombre levanta el hacha al cielo, con un flujo de astillas que buscan el tronco. El levantador de piedras sólo sabe empujar el mundo hacia arriba; inclina el cuerpo, la cintura hacia adelante hacia atrás la espalda, y la artista le perdona su mezquina lucha por la dignidad; imagina a Sísifo feliz, subiendo la montaña con la roca a cuestas. Los deportes rurales y la patria tienen el color verde por ikurriña. El segador inclina los brazos hasta el suelo y el mantel blanco que se ha vuelto guadaña, deja su sombra en la tierra. Han llegado los días para cuidar a los padres en casa. Carlos ha pintado el cañamazo blanco entre madre e hija, mientras su padre trenza pimientos en el balcón. Entre las piernas del aizkolari, y apoyado sobre los hombros del harrijasotzaile, el lienzo blanco se ha convertido en niebla para el segador. La tela blanca, objeto precioso del deseo imposible. Fetiche de lo real. Cada píxel bordado en el gran lienzo de la sokatira vuelve al puzzle de la infancia, a los ojos de la madre que le enseñó a coser, a la huerta que su padre tiene en la entrada de casa. El arte de lo real. En el cuadro posterior de Carlos, la hija mira por la ventana en la melancolía de lo lejano. En todo hay brecha, de ahí proviene la luz. La artista quiere explicar los restos de lo real. El fuego de la cocina aparece en la esquina de la casa del levantador de piedras y en el rincón del segalari y en la cuadra de los machos cabríos. La obra de Marta Zelaia no pretende terminar con el arte, desarrolla un comienzo poderoso: reúne los espectros y anacronías del pasado y las grietas del mundo de ensueño en el vestíbulo de la huerta frente a la casa natal y ahí, cubierto de flores y verdor, con vida los transfigura.

— Joseba Zulaika

jai-egun

La Taller | Iciar Maestro Kalea, 4 - Bilbo (Bizkaia)

Detailes
Lunes: 18:00 - 21:00
Martes: 10:00 - 13:30 / 16:00 - 19:00
Miércoles: 10:00 - 13:30 - 16:00 - 19:00
Jueves: 10:30 - 13:00 / 16:00 - 19:00
Viernes: 16:00 - 19:00
Sábado: 10:00 - 13:00
Domingo: itxita


bizitzaren-harira
Marta Zelaia artistaren erakusketa La Taller galerian. Arg/ MONIKA DEL VALLE - FOKU

Bizitzaren harira

13 de Jun. | Elena Olave [BERRIA.eus]

'JAI EGUN' | Artista: Marta Zelaia. | Non: La Taller, Bilbon. | Noiz arte: Uztailaren 19ra arte.


Artekaria

El poratl del arte en Euskal Herria

Este es el portal creado por la red ZAPART. Con ARTEKARIA queremos dar visibilidad a la increíble riqueza artística e infraestructural de nuestro pequeño territorio vasco (Euskal Herri osoa). De hecho, nos parece que en un espacio tan reducido donde se encuentran tantos museos (Artium, Oteiza, Oteiza, Artes de Bilbo, Guggenheim…), centros de arte (Uharte-zentroa, Tabakalera, Bilbaoarte…), salas públicas y privadas (Didam, Zitadela, Bastero, Ospitalea, fondations), galería de arte tradicional o de artistas... con tantas programaciones y obras de artistas visibles, la visualización de este conjunto no es fácil. Hemos creado este portal para ayudar a resolver esta falta.

Artekaria

La red de l@s artist@s profesionales de Euskal Herria

Zapart tiene como objetivo conectar, promover el trabajo y defender los derechos de l@s artist@s profesionales que viven y trabajan en Euskal Herria (en los seis territorios historicos que son Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa).